Página principal - Historia de la
química

La Revolución química - Terminología

 

Este fluido fue obtenido en el verano de 1772 por Joseph Priestley mediante la acción del ácido nítrico (de ahí su nombre) sobre el latón. Hemos señalado que este aire se transformó en una pieza clave de los métodos empleados para medir la calidad del aire (eudiometría). En el capítulo III se ha mencionado que este aire tenía la sorprendente propiedad de contraer el aire atmosférico contenido en un recipiente sobre agua. Cuanto mayor era la contracción producida, mayor se consideraba que era la calidad del aire. Las experiencias realizadas por Lavoisier en 1776, también descritas en el mencionado capítulo, le permitieron llegar a explicar este curioso comportamiento. Lavoisier concluyó que el aire nitroso podía combinarse con "la parte más pura del aire" (el oxígeno) para dar lugar al ácido nítrico, el cual se diluía fácilmente en agua, produciendo la aparente contracción de volumen que servía de base para los ensayos eudiométricos. En los años siguientes se descubrieron nuevos óxidos del nitrógeno, uno de ellos con sorprendentes propiedades fisiológicas, por lo que se le denominó "gas de la risa". Debido a su gran número, los óxidos del nitrógeno plantearon pronto un problema terminológico. En el capítulo V se ha señalado que Lavoisier sólo introdujo dos sufijos ("-oso" e "-ico") para diferenciar entre compuestos formados por los mismos elementos en diferentes proporciones, por ejemplo, "óxido ferroso" y "óxido férrico". Este método no se podía aplicar a los óxidos del nitrógeno. A principios del siglo XIX, los libros de texto de química recogían cinco compuestos formados solamente por oxígeno y nitrógeno que denominaban con expresiones tales como "oxidulo de nitrógeno", "gas nitroso", "ácido nitroso", "gas ácido nitroso" y "ácido nítrico". En la nomenclatura desarrollada por Stock, que permite solucionar en parte estos problemas terminológicos, el "aire nitroso" se denomina óxido de nitrógeno (II).

 

Mas información: Jose.R.Bertomeu@uv.es, belmar@ua.es